viernes, 22 de octubre de 2021

Introducción al espectro electromagnético

Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.

Extensión del espectro electromagnético

Formalmente el espectro electromagnético es infinito.

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio.

El espectro electromagnético se subdivide en bandas o subsecciones, que van desde subsónicas (pocos Hertz), hasta rayos cósmicos (1022 Hertz).


Banda según:

Comité Consultivo Internacional de Radio (CCIR)

Bandas del espectro electromagnético


(ELF) Frecuencias Extremadamente Bajas

Son señales en el intervalo de 30 a 300Hz, y comprenden las señales de distribución eléctrica (60Hz) y telemetría de baja frecuencia.

(VF) Frecuencias de voz

Son señales en el intervalo de 300 a 3000Hz, e incluyen a las que generalmente se asocian con la voz humana.

(VLF) Frecuencias Muy Bajas

Son señales que están dentro de los límites de 3 a 30KHz que comprenden al extremo superior del intervalo audible humano.

(LF) Frecuencias Bajas

Son señales en el intervalo de 30 a 300KHz, y se usan principalmente en la navegación marina y aeronáutica.

(MF) Frecuencias Intermedias

Son señales de 300KHz a 3MHz y se usan generalmente para la transmisión de radios AM.

(HF) Frecuencias Altas

Señales en el intervalo de 3 a 30MHz, la banda civil usa esta banda de frecuencias.

(VHF) Muy Altas Frecuencias

Son señales de 30 a 300MHz, y se usan en radios móviles, radio FM (88 a 108MHz), y emisión de televisión.

(UHF) Frecuencias Ultra Altas

Son señales entre los límites de 300MHz a 3GHz, también se las usa para la emisión de canales de televisión. En esta banda también se transmite las señales de celulares, a partir de 1GHz se conoce como microondas.

(SHF) Frecuencias Super Altas

Son señales de 3 a 30GHz, se usa esta banda para radiocomunicaciones por microondas y satelitales.

(EHF) Frecuencias Extremadamente Altas

Son señales entre 30 y 300GHz, también se las usa para radiocomunicaciones sencillas.

Infrarrojo

Son señales de 0.3 a 300THz, se las considera como ondas de radio.

Luz Visible

Se incluyen las frecuencias electromagnéticas captadas por el ojo humano que van de 0.3 a 3PHz. Se usan en fibra óptica.

Rayos Ultravioleta, Rayos X, Rayos Gamma y Rayos Cósmicos

Tienen poca aplicación en las comunicaciones electrónicas.

 




Radiación electromagnética

La radiación electromagnética es un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.

Desde el punto de vista clásico, la radiación electromagnética son las ondas electromagnéticas generadas por las fuentes del campo electromagnético y que se propagan a la velocidad de la luz, pueden propagarse en el vacío.

El estudio teórico de la radiación electromagnética se denomina electrodinámica y es un subcampo del electromagnetismo.


http://enredados2012.blogspot.com/2013/02/espectro-electromagnetico.html
Fuente: Tomasi W. (2003), Sistemas de comunicación eléctricas, Editorial Pearson Education,    México

SMRC Telecomunicaciones
Octubre 2021







miércoles, 21 de septiembre de 2016

High-Definition Multimedia Interface o HDMI


High-Definition Multimedia Interface o HDMI («interfaz multimedia de alta definición») es una norma de audio y vídeo digital cifrado sin compresión apoyada por la industria para que sea el sustituto del euroconector. HDMI provee una interfaz entre cualquier fuente de audio y vídeo digital como podría ser un sintonizador TDT, un reproductor de Blu-ray, un tablet PC, una computadora (Microsoft Windows, GNU/Linux, Apple Mac OS X, etc.), un receptor A/V, y un monitor de audio/vídeo digital compatible, tal como un televisor digital (DTV).

HDMI permite el uso de vídeo computarizado de alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable. Es independiente de los varios estándares DTV como ATSC, DVB (-T,-S,-C), que no son más que encapsulaciones de datos del formato MPEG. Tras ser enviados a un decodificador, se obtienen los datos de vídeo sin comprimir, pudiendo ser de alta definición. Estos datos se codifican en formato TMDS para ser transmitidos digitalmente por medio de HDMI. HDMI incluye también 8 canales de audio digital sin compresión. A partir de la versión 1.2, HDMI puede utilizar hasta 8 canales de audio de un bit. El audio de 309 bit es el usado en los Super audio CD.
http://www.mibqyyo.com/articulos/2014/02/19
Entre los creadores de HDMI se incluyen los fabricantes más importantes de electrónica de consumo Hitachi, Matsushita Electric Industrial (Panasonic), Philips, Sony, Thomson (RCA), Toshiba y Silicon Image. Digital Content Protection, LLC (una subsidiaria de Intel) provee la High-bandwidth Digital Content Protection (HDCP) -- Protección anti copia de contenido digital de gran ancho de banda -- para HDMI. HDMI tiene también el apoyo de las grandes productoras de cine: Fox, Universal, Warner Bros y Disney; operadoras de sistemas: DirecTV y EchoStar (Dish Network), así como de CableLabs.


Euroconector: Es un conector normalizado de 21 conexiones o pines, que intercambia informaciones de audio y video. Conocido como SCART o Péritel. El euroconector facilita la conexión de televisores, videos, DVD, TDT, receptores de satélite, ordenadores (se puede utilizar incluso un adaptador VGA-Euroconector), videoconsolas, y otros aparatos de manera rápida y con buena calidad. El conector se diseña de forma que no sea posible una conexión errónea, y con todas las señales necesarias en un sólo cable. Al tener señales separadas de entrada y salida es posible conectar en cadena varios equipos con dos conectores sin degradarse la señal por conversiones. Al ser sus voltajes algo altos (1V) la señal tiene buena inmunidad al ruido.
Sintonizador TDT: Televisión Digital Terrestre (TDT), también llamada televisión digital abierta (TDA), es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado mediante codificación binaria a través de una red de repetidores terrestres. Las ventajas de la Televisión Digital Terrestre son similares a otros medios de transmisión digital respecto a los analógicos en plataformas tales como la televisión por cable y televisión por satélite: uso más eficiente del espectro radioeléctrico al transmitir mediante multiplexación más de una señal televisiva, capacidad de transmisión de audio y video de mejor calidad y costos menores de transmisión, después de los costos de actualización.
Reproductor de Blu-ray: El disco Blu-ray, conocido como Blu-ray o simplemente BD (en inglés: Blu-ray Disc), es un formato de disco óptico de nueva generación, desarrollado por la Blu-ray Disc Association (BDA), empleado para vídeo de alta definición (HD) y con mayor capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad que la del DVD. El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, que tiene una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar sustancialmente más información que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y aspecto externo. Blu-ray obtiene su nombre del color azul del rayo láser (blue ray significa ‘rayo azul’). La letra e de la palabra original blue fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común.
ATSC: Advanced Television Systems Committee (ATSC, Comité de Sistemas de Televisión Avanzada) es el grupo encargado del desarrollo de los estándares de la televisión digital en los Estados Unidos. ATSC fue creada para reemplazar en los Estados Unidos el sistema de televisión analógica de color NTSC. Las normas del ATSC son: El ATSC para la televisión digital terrestre y ATSC-M/H para la televisión digital terrestre en equipos portátiles o móviles. La televisión de alta definición es definida por la ATSC, como una imagen panorámica pantalla ancha con una relación de aspecto de 16:9 con una resolución de 1920x1080 pixeles. Esto es más de seis veces superior al tamaño de resolución de los anteriores estándares. Sin embargo, también se incluye soporte para imágenes de distintos tamaños, por lo que hasta seis canales virtuales de televisión de resolución estándar pueden ser transmitidos por un solo canal de televisión de 6 MHz de ancho de banda. ATSC también contiene audio de calidad "teatral" mediante el sistema Dolby Digital con formato AC-3 que provee 5.1 canales de audio.
Televisor digital (DTV): Se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes. La televisión digital terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional.
Tablet PC: Una tableta, en muchos lugares también llamada tablet (del inglés: tablet o tablet computer), es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente o un PDA, integrada en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos o un estilete (pasivo o activo), sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos últimos se ven reemplazados por un teclado virtual y, en determinados modelos, por un mini trackball o "bola de seguimiento" integrada en uno de los bordes de la pantalla.
DVB (-T,-S,-C): Digital Video Broadcasting DVB) es una organización que promueve estándares de televisión digital, aceptados internacionalmente, en especial para HDTV y televisión vía satélite, así como para comunicaciones de datos vía satélite (unidireccionales, denominado DVB-IP, y bidireccionales, llamados DVB-RCS). El acceso unidireccional, no es de banda ancha, ya que se realiza combinando el acceso a Internet tradicional, vía RTB/RDSI, más el módem univía de acceso satelital DVB. DVB es un organismo encargado de crear y proponer los procedimientos de estandarización para la televisión digital compatible.
TMDS: Señal Diferencial de transición minimizada (TMDS del inglés Transition Minimized Differential Signaling) es una tecnología de transmisión de datos en serie a alta velocidad y se utiliza por las interfaces de vídeo DVI y HDMI, así como otras interfaces de comunicación digital. Sustituye RAMDAC, utilizado en la interfaz de vídeo analógica VGA. EL transmisor incorpora un algoritmo de codificación avanzada que ha reducido la interferencia electromagnética sobre cables de cobre sólido y permite la recuperación de reloj en el receptor para alcanzar un alto sesgo de tolerancia para la conducción ya la longitud de los cables más cortos, así como los cables de bajo costo.
Super Audio CD (SACD): es un tipo de disco óptico desarrollado conjuntamente por Philips y Sony, dado a conocer en 1999 y diseñado para suministrar audio de alta definición. Se puede considerar que el SACD es un híbrido entre los formatos de CD y DVD. Es decir, que es un formato de disco compacto que utiliza el mismo tamaño de sectores, sistema de corrección de errores, modulación y sistema de archivos (UDF e ISO 9660) que un DVD. Aunque utilice la tecnología DVD, el SACD no puede ser reproducido en todos los lectores DVD (en ninguno de sus tipos: universal, vídeo, audio), puesto que no utiliza el mismo tipo de codificación de audio del disco DVD, sin embargo, puede ser compatible con algunos modelos.
HDCP: (acrónimo de High-Bandwidth Digital Content Protection en inglés, que significa protección de contenido digital de elevado ancho de banda) es una especificación desarrollada por Intel para controlar el contenido de audio y vídeo digital que se transmite mediante las conexiones DisplayPort, DVI, HDMI, Gigabit Video Interface (GVIF), o Unified Display Interface (UDI). La especificación es propietaria, y sus implementaciones deben ser licenciadas, de lo cual se encarga Digital Content Protection. Es un tipo de gestión digital de derechos.
MPEG: Moving Picture Experts Group (MPEG) es un grupo de trabajo de expertos que se formó por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) para establecer estándares para el audio y la transmisión video. La metodología de compresión MPEG se considera “asimétrica” ya que el codificador es más complejo que el decodificador. El codificador tiene que ser algorítmico o adaptativo, mientras que el decodificador es “tonto” y lleva a cabo acciones fijas. Esto se considera una ventaja en aplicaciones tales como la radiodifusión, donde el número de codificadores costosos y complejos es pequeño, pero el número de descodificadores simples y de bajo costo es grande. El enfoque de la estandarización de MPEG es novedoso, porque no es el codificador el que está estandarizado, pero si la forma que un decodificador interpreta la “cadena de bits”. Un decodificador que puede interpretar correctamente el flujo de bits se dice que es “compatible”.

lunes, 15 de agosto de 2016

(FTTH) : FIBER TO THE HOME (Fibra hasta la casa)



De Riick https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1919753
FTTX
La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados.
La implantación de esta tecnología está tomando fuerza, especialmente en países como España, Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Japón y países de Europa, donde muchos operadores reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.)

Arquitectura

La tecnología FTTH propone utilitzar la fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red de acceso entre el abonado y el último nodo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en una topología en estrella) o una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura arborescente con una fibra en el lado de la red y varias fibras en el lado usuario.
  • Las arquitecturas basadas en divisores ópticos pasivos se definen como un sistema que no tiene elementos electrónicos activos en el bucle y cuyo elemento principal es el dispositivo divisor de haz (splitter) que, dependiendo de la dirección del haz de luz divide el haz entrante y lo distribuye hacia múltiples fibras o lo combina dentro de una misma fibra. La filosofía de esta arquitectura se basa pues en compartir los costes del segmento óptico entre los diferentes terminales, de forma que se pueda reducir el número de fibras ópticas. Así, por ejemplo, mediante un splitter óptico, una señal de vídeo se puede transmitir desde una fuente a múltiples usuarios.
  • La topología en estrella provee de 1 ó 2 fibras dedicadas a un mismo usuario, proporcionando el mayor ancho de banda pero requiriendo cables con mayor número de fibras ópticas en la central de comunicaciones y un mayor número de emisores láser en los equipos de telecomunicaciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_hasta_la_casa

FIBRA OPTICA El Conector ST

ST (straight tip):

Este veterano conector ha sido durante mucho tiempo el más empleado para finalizar fibras ópticas multimodo (FMM), hoy en día está en desuso, no obstante sigue muy presente en multitud de instalaciones. Su diseño se inspira en los conectores para cables coaxiales, tiene un sistema de anclaje por bayoneta que hace de este conector un modelo muy resistente a las vibraciones por lo que es especialmente indicado para entornos exigentes.
ST se considera como un conector óptico de segunda generación. 
Principales características:

  • Pérdidas típicas de inserción FMM < 0,3 dB, FSM < 0,2 dB 
  • Pérdidas típicas de retorno FMM > 25 dB, FSM > 55 dB
Estructura:
  1. Ferrule, debe albergar la fibra y alienarla. La calidad del ferrule es determinante para lograr que la fibra esté correctamente centrada y se logre la mejor conexión posible. El ferrule en conectores ST tiene un diámetro exterior de 2,5 mm, siendo el orificio interior de 127 um para las FMM. Los ferrule pueden ser de metal, cerámica o plástico.
  2. Cuerpo metálico, con una marca que sólo permite su inserción en una posición, una vez introducido se gira un cuarto de vuelta y queda fijado por un resorte con mecanismo de bayoneta.
  3. Anillo de crimpado
  4. Manguito, imprescindible para dar rigidez mecánica al conjunto y evitar la rotura de la fibra.
  5. Resorte que permite cerrar o liberar el mecanismo de bayoneta. 


Conectores de fibra óptica Excel ST, SC, LC y FC
http://es.excel-networking.com/catalogue/fibra/conectores-y--adaptadores/conectores-de-fibra-%C3%B3ptica-excel-st--sc--lc-y-fc/

Conector de Fibra Óptica 

Los conectores de pieza única STII y SC están diseñados para una conexión rápida y sencilla tanto en fábrica como fuera de ella. Estos conectores son aptos para un uso con cables de tubos holgados como de fibra protegida y se pueden utilizar con el sistema de conexión de polimerización en frío, detallado en este apartado. 

Se incluyen latiguillos de alivio de tensión, amarillos para monomodo y negros para multimodo. Al utilizar la Pinza Excel Duplex SC, se podrán unir dos conectores Simplex SC para formar un único conector Duplex SC. 

El Conector LC se está convirtiendo en la elección de formato reducido (SFF). Al ocupar mitad de espacio que un conector Duplex SC, este producto es perfecto para aplicaciones de alta densidad como centros de datos y granjas de servidores. 



Los conectores FC están diseñados para una conexión rápida y sencilla tanto en fábrica como fuera de ella. Estos conectores son aptos para un uso con cables de tubos holgados como de fibra protegida y se pueden utilizar con el sistema de conexión de polimerización en frío, detallado en este apartado.


* Empaquetados individualmente * Virola de cerámica de la más alta calidad * Pigtail 900um y latiguillos de cable de 2 o 3 mm incluidos * Opción Simplex y Duplex en SC y LC






https://www.youtube.com/watch?v=8tYb62iMYW8